Alta calidad en la realización de estudios Neurofisiológicos
Móvil: +57 320 200 11 25
Estudios diagnósticos
891402 Electroencefalograma Digital
891410 Electroencefalograma Digital con Mapeo Cerebral
891901 Monitorización Electroencefalografíca por video y radio
891702 Polisomnograma con Oximetría Basal
891703 Polisomnograma con titulación de Dispositivo Médico - CPAP
930804 Análisis Cuantitativo Sensitivo
882103 Ecografía Doppler Transcraneal
891512 Triples Carotideo
954626 Potenciales evocados Auditivos
952301 - 952302 Potenciales evocados Visuales
891530 Potenciales Evocados Somatosensoriales
891532 Potenciales Evocados Motores
954402 Electronistagmografía
954602 Electrococleografía
930860 Electromiografía en cada extremidad
891509 Neuroconducción por cada extremidad
891502 Reflejo Neurológico parpebral onda F y/o H
930801 Electromiografía con electrodo de Fibra Única
930820 Electromiografía en Cara
893600 Electromiografía de Esfínter Anal
891503 Reflejo Neurológico Trigémino Facial
895910 Prueba de Función Autonómica
891504 Prueba de estimulación máxima de Nervio Facial (Hilguer)
895003 Prueba de Mesa Basculante
895004 Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial Sistémica
¿Quiénes somos
MISION
Somos una organización dedicada a la realización de pruebas neurofisiológicas en diferentes sistemas del ser humano, mediante las más modernas tecnologías de evaluación disponibles, con un recurso humano profesional altamente calificado.
VISION
Ser en el año 2024, un servicio reconocido a nivel nacional y regional, por realizar estudios fisiológicos en humanos y diagnósticos de alta calidad, con una de las ofertas más amplias del mercado de la salud, conservando y potenciando nuestra calidad humana y tecnológica.

Equipo de Trabajo
MD. Jesús Hernán Rodríguez Quintana
Medico Neurólogo, fellow en Neurofisiología de la Universidad del Rosario. Certificación de experto en Medicina del Sueño, Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (ACMES). Jefe postgrado Neurología Universidad del Rosario. Candidato a MSc Epilepsia Universidad de Murcia. Expresidente de la Asociacion Colombiana de Neurologia.
MD. Ernesto Ojeda Moncayo
MD. Joe Fernando Muñoz Cerón
MD. Fabio Enrique Suarez Burgos
MD. Diego Antonio Jimenez Puerto
Medico Neurólogo, egresado de la Universidad del Rosario, especialista en dolor y cuidado paliativo.
MD. Juan Diego Vargas Jaramillo
Medico Neurólogo, egresado de la Fundación Universitaria de ciencias de la Salud, especialista en trastornos del movimiento y enfermedad de Parkinson.
MD. Andrés Mauricio Betancourt Ayala
MD. Luis Fernando Roa Wandurraga
Juan Sebastian Jimenez
Fonoaudiólogo, especialista en Audiología de la Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación.
Viviana Andrea Tavera Herrera
Mayra Alejandra Bolivar Rueda
Loren Marcela Gallo Eugenio
Enfermera profesional egresada de la Universidad Autonoma de Bucaramanga, realización de trabajos de investigación presentados a nivel nacional.
Yicelth Bustos
Asistente administrativa, cuenta con formacion tecnica en gestión de empresas de salud.
Nelcy Moreno Adarme
Adriana Merchan Rivera
Técnico en Neurofisiología, con formación técnica en auxiliar de Enfermería y formación presencial en realización de estudios neurofisiológicos.
Leonardo Moreno Rincón
Técnico en Neurofisiología, con formación técnica en auxiliar de Enfermería y formación presencial en realización de estudios neurofisiológicos.
Marcela Dueñas Bermúdez
María Liced Jiménez
Natalia Rodriguez Estupiñan

Brett Vasquez

Contáctenos
+57 1 5600520 ext. 4313 – Móvil: +57 320 200 11 25
Visítenos en nuestra sede:
Calle 24 N. 29-45. 3° piso Costado Sur
O envíenos un mensaje

ELECTROCOCLEOGRAFIA
Es el registro de un trazado electrofisiológico en la cóclea (porción auditiva del oído interno en forma de espiral), en respuesta a un estímulo acústico ya que transforma los sonidos en mensajes nerviosos que envía al cerebro.

POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES
Estudio de las vías de las sensaciones cutáneas desde la mano o el pie, pasando por los nervios, la medula espinal hasta llegar al cerebro. Se estimula la piel con corriente eléctrica (tolerable para el paciente), que el paciente percibe como una especie de latidos o golpes rápidos en la muñeca o tobillo. También puede estimularse en otros niveles, en función de los nervios a explorar.

POTENCIALES EVOCADOS VISUALES
Es el estudio que evalúa la integridad y aspecto funcional de la vía visual en su componente retino cortical.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
Son el estudio que evalúa la integridad y aspecto funcional de las vías auditivas, siendo los mismos una manifestación eléctrica de la recepción cerebral en respuesta a un estímulo externo, y por tanto representando manifestaciones de la actividad del tallo cerebral y otros tractos sensitivos primarios y núcleos recogidos desde el cuero cabelludo.
POLISOMNOGRAMA CON TITULACION DE CPAP
Durante la polisomnografia y según indicación médica se puede colocar un dispositivo llamado CPAP nasal, que básicamente es un aparato con una mascarilla nasal u oronasal que despeja la vía aérea y corrige la apnea obstructiva y el ronquido. Aunque las personas pueden sentir una sensación de malestar con la mascarilla, rápidamente se adaptan y duermen normalmente, despertando por lo general con la sensación de un sueño muy confortable y reparador.
POLISOMNOGRAMA CON TITULACION DE CPAP
Durante la polisomnografia y según indicación médica se puede colocar un dispositivo llamado CPAP nasal, que básicamente es un aparato con una mascarilla oronasal que despeja la vía aérea y corrige la apnea obstructiva y el ronquido. Aunque las personas pueden sentir una sensación de malestar con la mascarilla, rápidamente se adaptan y duermen normalmente, despertando por lo general con la sensación de un sueño muy confortable y reparador.
ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) DIGITAL CON MAPEO CEREBRAL
El mapeo cerebral o QEEG se refiere al proceso de análisis simultáneo de potenciales eléctricos en toda la corteza o capa más externa del cerebro y su representación topográfica mediante mapas de colores u otro sistema equivalente (Histogramas, bandas de frecuencia). De igual manera permite visualizar la actividad eléctrica cerebral, por medio de la colocación estandarizada de electrodos sobre el cuero cabelludo del paciente utilizando el sistema internacional 10/20. La duración del procedimiento es de 20 a 30 minutos.
MONITORIZACION ELECTROENCEFALOGRAFICA POR VIDEO Y RADIO
Es un procedimiento no invasivo en el que se realiza el registro gráfico de la actividad eléctrica cerebral que se obtiene por medio de la colocación estandarizada de electrodos sobre el cuero cabelludo del paciente, utilizando el sistema internacional 10/20, además, de la grabación de video y sonido simultaneo. Es un estudio que se realiza por horas, dependiendo la indicación del médico tratante. El paciente permanece en una habitación individual cómoda durante toda la grabación del estudio, debe asistir con una pijama de dos piezas, cabello limpio y seco, trasnocho, y familiar acompañante.
POLISOMNOGRAMA CON OXIMETRIA BASAL
Consiste en el registro de la actividad cerebral, respiración, ritmo cardiaco, actividad muscular y de los niveles de oxígeno en la sangre mientras se duerme. Es una prueba indicada para el estudio de distintos trastornos de sueño y se realiza en la noche. Durante la polisomnografia se utilizan unos pequeños sensores en el dedo de la mano, en el pie o lóbulo de la oreja en recién nacidos, que nos informará sobre caídas del oxígeno en la sangre en general asociadas a las apneas en adultos y recién nacidos.
TRIPLES CAROTIDEO
Es una técnica de ultrasonido no invasiva que permite evaluar la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en los segmentos proximales de las principales arterias cervicales. Es el método más utilizado para el diagnóstico de la Enfermedad Carotidea. Es capaz de ofrecer imágenes de la vasculatura carotidea y vertebral extra craneal. En cuanto sus indicaciones, se muestra como una herramienta complementaria, capaz de ofrecer una información adicional, permitiendo la identificación del vaso que se pretende estudiar.
ELECTROENCEFALOGRAMA DIGITAL (EEG)
Es un procedimiento que permite visualizar la actividad eléctrica cerebral, se obtiene por medio de la colocación estandarizada de electrodos sobre el cuero cabelludo del paciente, utilizando el sistema internacional 10/20; durante el registro se realizan ejercicios de estimulación como apertura y cierre ocular, hiperventilación durante 3 minutos y por un tiempo similar, se realiza una estimulación fotica ascendente en los ojos. La duración del procedimiento es de 30 a 40 minutos.
De acuerdo a la solicitud médica, el procedimiento se puede realizar con privación del sueño, es decir que el paciente no podrá dormir la noche anterior al examen. Todos los pacientes deben asistir con el cabello, limpio y seco sin aplicar productos adicionales, como gel, lacas, acondicionador, entre otros. Es un procedimiento que no genera dolor.
ECOGRAFIA DOPPLER TRASCRANEAL
Es una técnica de ultrasonido no invasiva que permite evaluar la velocidad y dirección del flujo sanguíneo en los segmentos proximales de las principales arterias cerebrales. Es capaz de ofrecer imágenes de la vasculatura y el parénquima intracraneal. En cuanto sus indicaciones, se muestra como una herramienta complementaria, capaz de ofrecer una información adicional, permitiendo la identificación del vaso que se pretende estudiar.
ANALISIS CUANTITATIVO SENSITIVO
El Quantitative Sensory Testing (QST) o Exploración Prueba Cuantitativa Sensorial, consiste en la medición, mediante equipos electrónicos de la intensidad necesaria para producir dolor a través de la estimulación de las llamadas, fibras finas (C y Aδ).
El sistema permite cuantificar, a través de la sensación térmica, vibratoria y táctil, la integridad del sistema sensorial de la persona explorada, permitiendo detectar la simulación y los procesos generalizados y zonales que cursan con incremento de la percepción del dolor, discriminando entre psicógenos y somáticos con una alta fiabilidad.
Es, también, de gran utilidad en patologías del Sistema Nervioso Periférico.
El QST permite obtener umbrales sensitivos para 4 modalidades:
- Umbral de sensibilidad al frío
- Umbral de sensibilidad al calor
- Umbral al dolor inducido por calor
- Umbral de percepción vibratorio.

